Saturday 11 June 2011

II:IX

Sábado 11 de junio:

Ayer fue un día importante para la sociedad mexicana. Me refiero, por supuesto, a la firma en Ciudad Juárez, por parte de ciudadanos y distintas organizaciones sociales, del Pacto Ciudadano por la Paz con Justicia y Dignidad. Tanto este Pacto como el suscrito en el Zócalo de la Ciudad de México el domingo 8 de mayo constituyen documentos programáticos bastante claros. Hasta dónde esté dispuesta la Red por la Paz y la Justicia a cumplir con dichos documentos determinará en gran medida el rumbo que tomaremos como nación en los próximos años: ya sea que se agudice la crisis social en la que estamos inmersos o estemos en presencia de un cambio en la relación entre sociedad y gobierno. Adicionalmente, ya se vislumbra una confrontación entre el gobierno y dicha Red, todo lo cual, parece inevitable, provocará represión... El escritor Javier Sicilia ha delineado ya el carácter pacifista del movimiento, estemos de acuerdo o no. Pero su éxito o su fracaso no dependerá de este carácter pacifista. El movimiento llevará las de ganar siempre y cuando estén dispuestos a exigir y a cumplir los acuerdos por ellos mismos firmados...

---

Se firmó ayer el Pacto Ciudadano por la Paz con Justicia y Dignidad. Dicen no querer legitimar al gobierno y lo emplazan a que tome una postura sobre sus propuestas. Se exalta, como debe ser, a la población de Ciudad Juárez, Chihuaha, como la que más ha sufrido desde hace ya varios años, así como se exalta la acción de las víctimas como un ejemplo de "dignidad y resistencia" a nivel nacional.

Mesa 1. Se exige la "inclusión de civiles y medios de comunicación como testigos en [el proceso de las] investigaciones", así como la "participación de organismos ciudadanos en el seguimiento de los casos" de las víctimas de la guerra contra el narcotráfico.

Mesa 2. Se exige el fin de la guerra, "la desmilitarización de la policía (adicionalmente se planea realizar un Foro Nacional por la desmilitarización) [...], el regreso del ejército a los cuarteles y el retiro del fuero militar." Se exige que no se apruebe la reforma a la Ley de de Seguridad Nacional y que se elabore una ley de seguridad con participación ciudadana. Se exige la cancelación de la Iniciativa Mérida (!) y "cualquier proyecto de asesoría policiaco-militar" del gobierno estadounidense (!).

Se acuerda apoyar a la población del poblado de Cherán, Michoacán.

Mesa 3. Se propone (o exige) la creación de "contralorías" civiles en donde "exista como opción el revocamiento de mandato [...] en los tres niveles de gobierno", así como la independencia de las contralorías gubernamentales y demás mecanismos de rendición de cuentas.

Se acuerda realizar un evento mensual nacional, para dar seguimiento a los casos de las víctimas y observar el cumplimiento del Pacto. Se acuerda llevar a cabo un "[b]oicot tributario en el caso de[l] no cumplimiento de los diferentes puntos del pacto nacional." (!)

Mesa 4. Se exige el respeto al marco constitucional en el combate al narcotráfico, en especial en el ámbito económico. Se propone llevar a juicio político al presidente Felipe Calderón, al secretario de Seguridad Pública, Genaro García Luna y al secretario del Trabajo, Javier Lozano. Se exige "la explicación de las fortunas" de todos los ex presidentes (con especial énfasis en Carlos Salinas de Gortari) y la presidenta del CEN del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, Elba Esther Gordillo.

Se acuerda crear un "[F]oro para la discusión de la despenalización del consumo de drogas, no sólo en el ámbito nacional sino también en los foros internacionales."

Mesa 5. Se exige que no haya más rechazados en las universidades públicas, que se aumente el presupuesto a las mismas y se legisle para que la educación superior sea obligatoria. Se exige un aumento al salario.

Se acuerda crear "una Red de Centros Sociales por la Paz con Justicia y Dignidad [...], la Coordinadora Nacional contra la Militarización [y llevar a cabo un] Congreso Nacional para un Modelo Alternativo de Educación". Se acuerda crear una radio comunitaria.

Mesa 6. Se exigen "los mecanismos de consulta popular, plebiscito, referéndum y revocación de mandato". Se exige independencia del Instituto Federal Electoral y de las Comisiones de Derechos Humanos. Se exige que "se someta a consulta popular los proyectos urbanos y rurales, especialmente los megaproyectos". Se exige se promuevan las radios comunitarias.

Se acuerda llevar a cabo una Consulta Nacional por la Paz y la Democracia o por la Refundación Nacional (fecha propuesta: 13 al 16 de septiembre, más adelante se habla de llevar a cabo una Consulta Nacional sobre la Estrategia de Guerra).

Mesa 7. Se exige se le otorguen a la Red tiempos oficiales en radio y televisión. Se exige que se genere "un Fondo Económico para las víctimas".

Se acuerda organizar una Caravana al Sur de México Se acuerda "impulsar acciones de resistencia civil de cara a las elecciones federales y locales del 2012 (!), organizar un Encuentro Nacional de Víctimas, así como la creación de una base de datos con las mismas.

Mesa 8. Se exige que no se apruebe la reforma laboral.

Mesa 9. Se exige que se cumplan, entre otros acuerdos, los de San Andrés Larráinzar. Se exige se cancelen concesiones mineras en los estados de San Luis Potosí y Guerrero. Se exige respeto a la autonomía y a los territorios de distintas comunidades indígenas en diferentes estados, incluyendo los bosques y terriorio de Cherán, Michoacán.

Se acuerda realizar un Encuentro de Emergancia Nacional sobre el Campo y las Comunidades Indígenas, así como llevar a cabo "acciones directas" en los territorios, comunidades y estados ya mencionados.

Se acuerda a llevar a Consulta Nacional el Pacto firmado.



Mañana Felipe Calderón dará su discurso en la Ceremonia de Graduación 2011 en la Standford University de California.



Simplemente me parece inconcebible lo que ha logrado la fuerza política Ciudadanos en Blanco en tres ayuntamientos de Cataluña. Siempre he estado en contra de el voto en blanco pues es el reconocimiento de que el ciudadano no ha cumplido con su responsabilidad de elegir representante (del tipo que sea) o de asumirse el mismo como independiente. Simplemente no podemos exaltar esta manera de expresar su inconformidad.



Otros artículos:

Raúl Zibechi, Somos un problema mundial para las élites
- http://www.jornada.unam.mx/2011/06/11/oja170-zibechi.html

No comments:

Post a Comment